lunes, 30 de septiembre de 2019

Un pulso al fracaso: nadie dijo que fuera fácil

Buenas tardes blogueros, 
¡Bienvenidos un día más! Después de ver el documental que nos pasó Xoan sobre el fracaso escolar, creo que se me han quitado las ganas de tener hijos, ja ja ja. ¡Qué preocupación constante es ser padre, y cuando llegan a la adolescencia más aún! 

¡Qué gran trabajo hacéis los psicólogos y los educadores sociales (aunque los profesores no nos quedamos atrás, eh😅)! Aunque nosotros no seamos aún oficialmente profesores, espero que cuando lo seamos lo hagamos igual de bien y corrijamos aquellos aspectos que vemos negativos en otros profesores, tanto conocidos por nosotros como en los casos prácticos que estamos intentando resolver durante el master (documentales, textos, experiencias, etc.)

                                   

Es muy importante la colaboración de las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos:

  • Ley 6/2014, de 25 de julio (BOC nº 152, de 7 de agosto).
Artículo 9.– “Las familias.
3. Las familias tienen derecho a recibir de los centros docentes, de forma periódica y adecuada, la información sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, así como sobre sus oportunidades educativas. A tal fin, los centros educativos establecerán procedimientos incorporando las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la relación de las familias con el profesorado, así como para garantizar que sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución escolar, especialmente en las decisiones que correspondan a la repetición de curso o en la elección de distintas opciones educativas.
4. Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables de la educación de sus hijos e hijas, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado, especialmente durante la educación infantil y la enseñanza básica.
6. Las familias tienen el deber de garantizar la asistencia al centro escolar de sus hijos e hijas en la escolarización obligatoria y colaborarán activamente con el profesorado y los centros educativos en la prevención, control y erradicación del absentismo escolar”.

En mi caso, voy a enfocar el documental a la información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos, así como la orientación para su cooperación en él mismo. 
Desde mi punto de vista, es escasa durante el documental. En los peores casos sí que aparecen educadores sociales al final del documental, pero creo que es importante fomentar la comunicación de los profesores con las familias, siempre y cuando sea en el ámbito educativo. No hace falta hacerte 'amigui' de los padres, pero conocerlos también puede ayudar al profesor a entender muchas cosas o comportamientos del alumno. Como bien dice el vídeo, los adolescentes pueden suspender por muchos motivos: desmotivación, falta de interés, aburrimiento... pero, muchos pueden hacerlo por trastornos psicológicos o problemas en casa, que en cierto modo el profesor debería conocer ya que le ayudará a tener una mejor visión del alumno tanto en la vida académica como personal y "entender" muchos comportamientos conociendo su situación familiar (monoparental, homoparental, nuclear, separación de los padres, maltrato, etc)

El estudio Responsabilidades educativas argumenta que dicha participación de los padres en el ámbito escolar puede desencadenar en numerosos beneficios para el alumno: mejor autoestima, mejor relación padres e hijos, actitudes positivas de los padres a la escuela... pero es necesario establecer un clima de participación fluido y adecuado entre las familias y los centros que se debe cuidar y mejorar día a día.
                           
Con las nuevas tecnologías creo que sería mucho más fácil establecer esta conexión. Muchas veces no se hacen este tipo de reuniones por falta de tiempo, pero gracias a la tecnología podemos resolver este problema. Leyendo por internet he leído un artículo de un profesor que comenta que su centro cuenta con una plataforma en la que están en permanente contacto con las familias. También cuenta que los padres tienen un grupo de WhatsApp, en esto creo que voy a decantarme como algo negativo, ya que puede suponer un arma de doble filo. El profesor debe tener un trato individualizado con cada familia, ya que cada casa y cada persona es un mundo y es responsabilidad de todos hacer un buen uso de esta herramienta. 

En definitiva, veo necesario una relación cooperativa familia-alumnado-profesorado, ya que los padres muchas veces tienen más información acerca del desarrollo de sus hijos y de cómo tratarlos que pueden ayudar al profesor. Como mejora para esta relación se me ocurren las siguientes ideas:

↳Los profesores pueden promover reuniones donde algunos especialistas hablen sobre las características del niño y los padres pregunten sus dudas y construyan alternativas de solución para mejorar su relación con ellos. 

↳Sería conveniente realizar una reunión inicial con los padres para darles a conocer cuáles son las asignaturas que se van a importar y los propósitos que sus hijos deben alcanzar con ellas.

↳Concienciar a los padres de que el programa se irá desarrollando de acuerdo con las características y el ritmo de aprendizaje que el grupo presente y en particular el de cada uno de sus hijos.

↳Si informamos a los padres sobre los contenidos que vamos a tratar durante el año podrán brindar una ayuda más eficiente proporcionando los apoyos y recursos necesarios.

↳Veo necesario que el profesor informe a los padres sobre los avances y dificultades de sus hijos en cuanto al rendimiento académico y no solo darles los resultados finales de evaluación. 

↳ Concienciar a los padres para que reconozcan el esfuerzo de sus hijos, en el caso de que sea bajo, hacer ver a los adolescentes que estos fallos en el aprendizaje son puntos de partida para reiniciar el proceso y no para reprimirlos, ya que esto provocaría una baja autoestima que les lleva a sentirse inútiles y provocaría el fracaso escolar en lugar de motivarlo.

↳ Las reuniones con los padres ayudarán a exponer sus conocimientos y experiencias, ofreciendo soluciones y planeando en qué se trabajarán estos temas con sus padres.

Gracias a esta colaboración conseguiremos que los padres se responsabilicen de la formación y educación de los hijos, mientras que los profesores les proporcionarán medios para lograrlo. He encontrado este artículo sobre tipos de padres y madres que me ha llamado la atención y me ha parecido super interesante ya que explica como debemos realizar la comunicación con ellos dependiendo de dicha clasificación, si os interesa pinchad porque seguro que nos sirve para el futuro😁.

Y hasta aquí mis conclusiones, si se os ocurre alguna más os animo a dejar un comentario.

¡Hasta la próxima entrada!

                                



















domingo, 29 de septiembre de 2019

Dimensión social en la educación: becas y ayudas al estudio.

Buenas tardes blogueros,
en la entrada de hoy traigo un tema en el que podríamos debatir infinitamente, las becas y ayudas al estudio. ¿Qué opináis de ello? ¿Pensáis que están correctamente organizadas? Mi grupo y yo hemos tenido un debate infinito sobre el tema, del cual nos ha costado llegar a conclusiones comunes ya que es un tema complejo del que se puede sacar mucha chicha. 

                          

Antes de empezar a hablar sobre las conclusiones grupales a las que hemos llegado, me gustaría compartir algo de información que he sacado del Ministerio de Educación y Formación Profesional:

                        

En esta tabla está representado el crédito presupuestario totales destinados a becas y ayudas para el estudio. Desde mi punto de vista, son datos positivos ya que en la mayoría de casos, vemos que prácticamente todos los años el presupuesto inicial y ejecutado ha incrementado, dato positivo para todos aquellos que quieren estudiar y no tienen recursos económicos suficientes. A pesar de ser una noticia positiva, la efectividad de un sistema se mide por la calidad de sus resultados y no por la cantidad de recursos invertidos, y el español aún tiene muchos aspectos que mejorar.

Para promover el acceso a la universidad, el Estado español ofrece becas que se conceden dependiendo de las necesidades económicas de las familias y a cumplir un mínimo rendimiento académico exigido. Estas becas subvencionarían el pago de la matrícula, además de una cantidad adicional para poder vivir si el estudiante se traslada a otra ciudad a estudiar, para compensar los bajos ingresos familiares... A partir del 2013 las condiciones se "endurecieron" un poco más para lograr ser becario: se incrementaron los mínimos académicos exigidos, y además se modificó la estructura de la beca (pasando a tener una parte fija y otra variable).


Mi grupo de trabajo y yo hemos sacado algunas conclusiones en común:

➟ Algo positivo para la mejora de las becas sería que los umbrales de ingresos que determinan si eres becario o no desde el Ministerio no fueran excluyentes. Y con esto nos referimos a que sean proporcionales, en un caso cercano a mí, por ejemplo, hubo un año que por el umbral de patrimonio, que sobrepasaba por 100€ el mínimo establecido, se quedó sin beca. No creo que 100€ arriba o abajo determinen si eres merecedor de beca o no. En ese momento en esa casa solo trabajaba el padre, y además era conductor.

¡Venga ya! ¿En serio 100€ arriba hacen pensar, que en una familia donde solo trabaja una persona mileurista, que además de los estudios de sus hijos tiene que vivir, y en la mayoría de los casos, pagar una hipoteca, quizás un coche... va a poder pagar, supongamos que en el más económico de los casos 1.500€ de matricula? No sé, a mi me indigna el tema. Yo entiendo que haya que tener un baremo al igual que un mínimo y un máximo, pero creo que no es justo, y quién crea que lo es me gustaría verle en esa situación.

Al fin y al cabo, hay mucha gente no becaria (como en muchas ocasiones ha sido mi caso), que ha seguido estudiando, y no porque a los padres les sobre el dinero sino porque muchas veces las familias se sacrificarán por poder darle un futuro mejor a sus hijos, o al menos esa es la expectativa porque luego también nadie te asegura que termines unos estudios y salgas con trabajo aquí en España.



➔ En cuanto a la beca MEC, no vemos para nada lógico que si no la solicitamos podamos fraccionar el pago, en cambio, si la solicitamos y nos la rechazan, habría que pagar de una sola vez el importe total de la matrícula, en nuestro caso, del máster. No tiene ningún sentido que si alguien solicita una beca para ayuda a pagar la matrícula, si la rechazan, que podría ser como dije arriba por una diferencia de umbrales de quizás 100€, haya que pagarlo de golpe. 


➔ Comparando la formación profesional con el máster, no entendemos tampoco por qué la FP está totalmente subvencionada por el Estado pagando una cuota muy baja respecto a la que se paga en la universidad.


➔ Por otro lado, también hemos comparado un poquito las becas con las de EEUU o Holanda, por ejemplo, yo no conocía este tipo de becas pero mis compañeros sí, os dejo un enlace por si queréis informaros un poco sobre ellas: aquí Planteamos si tendría sentido incorporar este tipo de becas en España o no. 

¿Se os ocurre algo más que podríamos hacer para mejorar las becas en España? Por último y para terminar con la entrada de hoy, os dejo otro enlace de una entrevista que me ha parecido interesante a Enrique Díez, profesor de la facultad de Educación de la Universidad de León, activista e investigador en la que propone una universidad gratuita, pagada con los impuestos: Entrevista 


¡¡Reflexionemos!!
















viernes, 20 de septiembre de 2019

El sistema educativo de Castilla y León y la clave del éxito

Hola de nuevo blogueros,
con esta tercera entrada os traigo la tercera práctica de la asignatura. Esta vez vamos a reflexionar sobre la educación en Castilla y León. ¿Seríais capaces de sacarle sus puntos débiles y sus puntos fuertes? Nosotros en esta práctica vamos a intentarlo.

Antes de nada, empezaré hablándoos de los informes PISA que nos permitirán descubrir el nivel que tenemos en Castilla y León frente a otras comunidades, como Andalucía. ¿Quién no ha oído alguna vez que la PAU de Andalucía es más fácil que la nuestra? ¿Mito o realidad? Vamos a comprobarlo.
















"Un curso y medio de distancia entre alumnos"
En las tres categorías, estamos a más de 35 puntos de distancia frente a los andaluces. Estos informes se realizan a niños de la misma edad en las mismas competencias, es decir, los alumnos castellanos tienen las habilidades cognitiva más desarrolladas equivalente a un curso y medio más. En cuanto a la lectura, nos encontramos como Finlandia y mejor que Estonia, que es el país que mejores resultados obtiene de la Unión Europea. En matemáticas superamos a Alemania (somos la comunidad autónoma junto a Navarra que más horas imparte a la semana), en Ciencias nos encontramos mejor que Corea del Sur y a la par de China. Castilla y León cuenta con un 14% de paro (la media nacional está en un 19%) y un 17% de abandono escolar (también más bajo que la media nacional que está en un 20%)
                      

Y yo me pregunto, ¿Como es posible que Castilla y León haya obtenido estos resultados sin ser una de las autonomías que más invierten en educación? 

Desde mi punto de vista tras leer el artículo y investigar un poco en internet he llegado a las siguientes conclusiones:

Puntos fuertes:
⇨ En Castilla y León los padres ejercen una gran fuerza en este sentido, ya que muchos se han dedicado al trabajo en el campo y al no haber estudiado le dan quizás más importancia a la escuela para que tengan los estudios que ellos no tuvieron. 

⇨ Castilla y León es una de las regiones más extensas a nivel geográfico y con mayor dispersión de alumnos, al ser de las mas despobladas las clases cuentan con menos número de alumnos por lo que serán clases más particulares donde el profesor puede llevar un mejor seguimiento de los alumnos al ser menos. 

⇨ Nos enseñan español, el idioma nacional, en Castilla y León los alumnos no se ven forzados desde los 3 años a aprender dialectos, como sí ocurre en Cataluña, Baleares, Euskadi, Galicia y Valencia, por lo que tendríamos más tiempo para estudiar las asignaturas generales.

⇨ Continuamos con un sistema de mejoras para mantener el título de ser la comunidad autónoma con mejor sistema educativo no universitario del país.

⇨ Las propuestas bilingües me parecen super importantes. Es cierto que cada vez más centro están incorporando el programa bilingüe, aunque todavía queda mucho por trabajar para poder autodenominarnos "bilingües" realmente. En mi época no había posibilidad de bilingüe, o al menos en mi instituto, cosa que me hubiera gustado hacer porque a pesar de tener más dificultades que estudiar las materias en tu idioma nativo creo que es una buena forma para aprender inglés e interioridad nuevo vocabulario. Aunque también es verdad, que después de leer el blog de mi compañera Claudia, me ha hecho reflexionar sobre el tema ya que yo no conozco a nadie de cerca que haya pasado por la experiencia bilingüe, que quizás es verdad que lo que necesitamos no es dar matemáticas, historia o la asignatura que sea en inglés, ya que yo misma por ejemplo, traduciría lo que no se y acabaría estudiándolo en español porque me resultaría más fácil. Como bien dice Claudia en su blog, aumentar las horas de inglés podría ser una buena propuesta, con un programa como se llevan en la Escuela Oficial de Idiomas, con situaciones reales, con gramática, haciendo teatrillos en clase, haciendo actividades con lectores nativos... Yo que he ido a la Escuela Oficial de Idiomas he aprendido mucho más allí que en el instituto, y hacíamos todo tipo de exámenes: orales, escritos, auditivos... 

 Según el artículo que nos ha pasado Xoán, El plan global de Mejora de Resultados asegura reforzar en centros donde los resultados académicos hayan sido bajos para igualarlos con los centros donde se hayan obtenido las mejores calificaciones. 

⇨ Reforzar horas dedicadas a materias podría suponer otra clave de éxito para Castilla y León, siendo un arma de doble filo y considerándolo como un punto débil para aquellos estudiantes que no quieren pasar más tiempo en las clases.



Como conclusión final pienso que es muy importante motivar a los alumnos para que cambien la opinión que tienen de la escuela, confluyendo aprendizaje de nuevas materias con reforzar el conocimiento de aquello que ya saben. También debería haber más becas o ayudas para aquellas familias que viven en zonas rurales y que han sido perjudicadas por el cierre de escuelas obligando a aquellos alumnos a transportarse a otras zonas.



Espero que os haya gustado y que me digáis que pensáis vosotros. Os leo.
Nos vemos en la siguiente entrada.

                           












jueves, 19 de septiembre de 2019

¿Cuáles son las profesiones del futuro?

Hola de nuevo, hoy toca segunda entrada. ¿Cuáles son las profesiones del futuro? ¿Vosotros que pensáis al respecto? ¿Mejor un Grado Universitario o mejor una Formación Profesional?

En la primera práctica, hemos hecho siete grupos de los cuales cada uno ha tenido asignado un texto relacionado con un tema educativo, en nuestro caso, orientar mejor hacia el empleo optimizando el vínculo entre educación y sociedad. 

¿Cuales son las profesiones del futuro? La FP, ¿es una alternativa para escapar de paro?
He encontrado este artículo relacionado con el tema que me ha parecido interesante, también por si hay alguien que esté leyendo esto y esté pasando por ese momento de miedo e incertidumbre que sientes cuando terminas bachiller y no sabes hacia dónde encaminar tu vida, puede serviros de ayuda y podéis acceder a ellos pinchando AQUÍ o 


También he encontrado 5 ventajas de estudiar un FP y 5 ventajas de estudiar un grado universitario que me parece interesante valorarlas, ya que son los temas que mi grupo y yo hemos tratado en clasepincha aquí

Nosotros, hemos llegado a la conclusión de que hace tiempo la Formación Profesional estaba bastante menos "valorada", por decirlo de alguna manera, que en la actualidad, en la que el número de estudiantes ha incrementado considerablemente.      



Como dice el artículo, es cierto que un estudiante que quizás no sepa muy bien a qué se quiere dedicar pueda decantarse más por la Formación Profesional por el tema del tiempo, solo dos años, frente a los cuatro o cinco de grado, más la especialidad. En la Formación Profesional hay mucha más práctica que un grado, incluso está mucho más preparada en el ámbito laboral que quizás con un grado, una compañera del Grupo 7 que hizo una licenciatura ni siquiera tuvo prácticas. Aspecto que destacaríamos a mejorar en los grados, ya que a pesar de terminar con unos estudios de una calificación superior, muchos nos hemos llegado a sentir en algún momento un poco "pfff" a la hora de llevarlo a la práctica. 

“Era todo muy teórico y el sistema no me motivaba mucho al estudio. Por eso decidí buscar otras opciones. “No me arrepiento. Estoy muy contento. Si lo hubiera hecho antes, me habría ahorrado ese año perdido recuerda un estudiante de grado que abandonó sus estudios para comenzar una formación profesional. Y yo me pregunto ¿Realmente habría sido un año perdido? ¿Vosotros que pensáis?

“La gente piensa que si he dejado la universidad por la FP es porque no valgo para una carrera, pero no es así. Son vías distintas. Aquí te enseñan un oficio”, defiende su elección.

                          

Comparto con vosotros la experiencia de Juan Medina, obtenido de Cadena Ser, me ha parecido interesante ya que creo que es un pensamiento muy presente en los estudiantes hoy en día:
Juan Medina trabajó durante 20 años en un medio de comunicación nacional, "la crisis afectó mucho a este sector, yo me vi afectado en alguno de los recortes que hubo en mi medio y con 46 años que tenía entonces era difícil recolocarme en mi sector y decidí reinventarme", nos cuenta. Juan estudió un grado superior de Formación Profesional de desarrollo de aplicaciones web, "fue duro después de tantos años sin estudiar, pero también fue muy gratificante. He podido recolocarme. La Formación Profesional cuando yo estudiaba estaba peor vista pero, y aunque ahora siga teniendo menos glamour que la universidad, te deja muy preparado para el mercado laboral".

Según un estudio, seis de cada diez empresas afirman que siguen teniendo dificultades para cubrir los puestos por la falta de cualificación del candidato, y cinco de cada diez, por su falta de experiencia. En numerosas ocasiones, volvemos a culpar a la universidad por el alto componente teórico de las carreras y poco práctico. 

Por otra parte, también hemos pensado que un Grado si no eres becado no puede permitírselo todo el mundo, ya que la Formación Profesional está totalmente subvencionada por el Estado. La Universidad también es algo quizás más vocacional.
Y como conclusión, diré que antes de elegir si hacer una formación profesional o una carrera, hay que pensar en qué somos mejores o peores y que nos gusta y nos motiva. A veces las circunstancias nos llevan por un tipo de estudios que no son los que más deseamos, quizás porque en nuestra ciudad no se impartan y no se puedan desplazar, o porque el coste económico no lo permite. Pero tenemos que tener en cuenta que los estudios que elijamos el primer año no son decisivos en el futuro. Siempre se puede hacer una formación profesional o continuar con un grado para seguir enriqueciéndose. Las oportunidades de trabajo posteriores a los estudios no se basan en tener un título con mejor o peor grado, sino en especializarse en nuestra profesión y sentir entusiasmo por ella, y eso no se termina ni en la facultad ni en el centro donde se curse la FP, sino que a lo largo de la vida iremos completando nuestro CV en la vía que nos queramos especializar.

                         

Espero que os haya gustado, nos vemos en la próxima entrada :)








miércoles, 18 de septiembre de 2019

Todo blog empieza con una presentación

¡Hola a todos, bienvenidos a mi blog!
Este blog ha sido creado como propuesta de la asignatura Procesos y Contextos Educativos del Máster de Profesor de Secundaria de la Universidad de Valladolid. Una interesante propuesta donde podremos compartir e intercambiar reflexiones relacionadas con el tema de la educación, además de las prácticas de la asignatura. 

Os contaré un poco mi historia y cómo he llegado hasta aquí:

Soy Mónica y tengo 23 años, decidí estudiar el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas ya que yo siempre he sido apasionada a los idiomas y este grado ofrecía la posibilidad de elegir, o bien alemán y francés, o alemán y español, o español y francés. Aunque realmente en ese momento tampoco tenía muy claro a qué me quería dedicar. Me decanté por elegir alemán como primer idioma ya que yo ya había estudiado francés en la Escuela Oficial de Idiomas y me apetecía aprender algo nuevo, y español. Pasados dos años de carrera, empecé a dudar si realmente era lo que yo quería, a veces me sentía más verde que una judía y después de mucho pensarlo, decidí cambiar mi rutina de vida. 

Pasé los dos últimos años de grado estudiando a distancia y trabajando a jornada completa, donde realmente aprendí lo que es estar cara al público y perder ese miedo escénico, cosa que como también hemos comentado en clase, la educación debería mejorar en ese sentido, pues muchos universitarios terminamos sin estar realmente preparados en casos prácticos. Este trabajo me gustaba mucho porque a pesar de las cosas negativas que tiene el comercio, (horarios, domingos de apertura, o gente maleducada que puedes encontrar a lo largo de un día…) me permitía dar formaciones a grupos de entre 5 y 10 personas que duraban 1 hora y consistían en el manejo de nuevas tecnologías. 

Se podría decir que de una manera u otra me he visto vinculada a esta profesión que tanto interés me ha provocado, aunque tampoco tuviera muy claro a qué quería dedicarme, tras estas satisfactorias experiencias me he convencido de querer dedicarme a ello en el futuro, llevándome a hacer este Máster.
                                       

Dejando a un lado el tema estudios, podría decirse que mi corazón es tripartito. Una de las cosas que más me gustan y más feliz me hacen son los animales. Desde pequeña mis padres me enseñaron a cuidar y a amar los animales, valores que para mí son muy importantes y que no todo el mundo tiene, porque por desgracia, existen muuuuchos abandonos y maltratos. Desde que nací en mi vida ha habido animales y es una cosa que quiero mantener toda mi vida. 


                            

Actualmente solo tengo a mis dos perros y a mi gata (aunque he tenido también hasta hace poco mi tortuga Maricarmen y 8 agapornis), y si pudiera me gustaría tener mil más. 

                             
Este es mi perro Lucky, el más mayor de todos. Ahora mismo tiene 14 años y medio y llegó a casa cuando yo tenía 8 años. Como podéis observar en ese momento dejé de lado mis muñecas y me dediqué a sacarle por el pueblo en la silla, era mi muñeco preferido. Y lo sigue siendo. Para mí ha sido super especial ya que ha crecido conmigo en prácticamente todas las etapas de mi vida: me vio de niña, de adolescente y ahora de adulta (o al menos eso pone en mi DNI)

                                    
Esta es Vera, un setter inglés de 3 años que me da mucho amor: tímida, cariñosa, sociable, fiel, miedosa... lo tiene todo, vaya. Es un angelito reencarnado en perro. A veces de lo buena que es me pone negra, no hay perro en el parque que no aproveche a morderla las orejas, hasta un yorkshire. 

                                       


Y por último y no menos importante, mi Divi. También de más o menos 3 años. Apareció en mi jardín intentando comerse a uno de mis agapornis, cuando ella tenía más o menos 6 meses. Intenté buscarla una familia, ya que a mi los gatos no me molaban mucho (nunca había tenido uno) y además mis dos perros son de caza, por lo que pensamos que no sería muy compatible. Empezamos a darla de comer, y nunca más se fue. Tiene la suerte de que mi casa tiene un jardín que conecta con la montaña, así que entra a casa y sale cuando quiere. Se entretiene cazando bichos, haciendo de madre de conejos, trayéndome tobillos... Es muy feliz, y yo mucho más de no haberla conseguido una familia porque gracias a ella en mi familia se ha descubierto lo que realmente son los gatos. Para nada la expectativa que la gente tiene de ellos, no son ariscos, no arañan todo, son muy limpios y muy fieles. La mía la tiro la pelota y me la trae como un perro. Adorable, qué voy a decir yo. Animo a toda la gente a que tenga un gato, ya que francamente he descubierto que para nada son lo que se dice de ellos. (No solo me volví yo la loca de los gatos, sino que a partir de ello, me he dedicado a recoger camadas y publicitarlas para entregarlas a familias, más o menos habré dado ya unos 30 gatos, de los cuales hago un seguimiento y me envían fotos. Además, mi novio ha acabado teniendo un gato, su hermano otro, un compañero mío de trabajo los odiaba y ahora tiene tres. Así que me siento super bien y super realizada de haber ayudado a que estas personas cambien su concepción como me pasó a mi).

En cuanto a mis hobbies, en mis ratos libres (ya que en Valladolid no hay oportunidad ninguna) es el patinaje artístico sobre hielo. Es un deporte suuuuper bonito muy mal promocionado. En Valladolid hicieron una pista en el CDO que es ridícula, enana, con un hielo ridículo en la mayoría de los casos, siempre se estropea la máquina, no hay profesores con nivel... y que, además, está cerrada desde marzo hasta noviembre-diciembre. Vamos, que es imposible hacer algo más que no sea ir a dar unas patinadas de vez en cuando. Desde aquí quiero hacer un llamamiento, a quien corresponda, para poner una pista de hielo en condiciones en Valladolid, ¡¡POR FAVOR!!. 

A continuación os dejo unas fotitos patinando y un vídeo (la calidad no es muy buena ya que las he recuperado de mis redes sociales):





Espero que me hayáis conocido un poco mejor y que compartamos muchas reflexiones y experiencias del arte de educar. Os dejo una reflexión totalmente cierta, todos nos acordamos para bien o para mal de aquel profe que marcó nuestra vida. 

Os leo.

Nos vemos en la próxima entrada.